Arquitectura Negra de Guadalajara

Inicio del viaje: 16/10/2017 lunes. Final del viaje: 18/10/2017 miércoles. Total de días: 3. Total del viaje 847 Km. Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), Hita (Guadalajara)

Salida desde: Requena
Provincia (Valencia)
Comarca: Requena-Utiel
Altitud: 692 m.
Población: 20.405 hab.
Gentilicio: requenense

Inicio del viaje: 16/10/2017 lunes
Final del viaje: 18/10/2017 miércoles
Total de días: 3
Total del viaje 847 Km.
Álbum de imágenes de mi Ciudad


Arquitectura Negra

La arquitectura de las casas negras está compuesta por lajas de pizarra y madera de roble. Son viviendas de gruesos muros para protegerse del duro invierno.
Dado el clima extremadamente frío de la comarca, con largos y duros inviernos y frecuentes nevadas, las viviendas, con gruesos portones de madera, son de anchos muros y aposentos pequeños, con ventanas igualmente de reducido tamaño dispuestas en la fachada sur, grandes espacios reservados para cocinas y chimeneas y división del recinto con estancias bien diferenciadas para las personas, el ganado y los productos de la tierra. Además de las casas, cobertizos, iglesias, puentes, apriscos para el ganado y cercados, vienen a completar un conjunto arquitectónico de enorme belleza y singularidad.


Nosotros la dejamos ir a su antojo, ella nos lleva siempre donde queremos.

Castillo de Garcimuñoz


Provincia: Cuenca.
Comarca: La Mancha Baja Conquense.
Altitud: 915 m.
Población 145 habitantes.
Gentilicio: Castilleros.

16/10/2017 lunes

Salimos de casa a las diez de la noche, hasta Castillo de Garcimuñoz que llegamos a eso de las doce de la noche, cenamos y a la cama.

Día 1 Km 166


Álbum de mis imágenes de Castillo de Garcimuñoz

Coordenadas del área con todos los servicios.
39°39'39.54777"Norte 2°22'59.25721"Oeste
39.66098549042553, -2.3831270027861886


Nosotros la dejamos ir a su antojo, ella nos lleva siempre donde queremos.

Hita


Provincia: Guadalajara.
Comarca: La Alcarria.
Altitud: 876 m.
Población: 319 habitantes.
Gentilicio: hiteño, hitense, hiteniense.

17/10/2017 martes

Madrid lo cruzamos por una radial que pagamos 2’80€ pero valió la penas. Aparcada la autocaravana en una explanada que hace de parquin a los pies del casco histórico, salimos a tomar un primer contacto con Hita.
Al pasar cerca del Ayuntamiento, Pepa con una gran intuición, le pregunta a una chica que nos cruzamos, que si era de la Oficina de Turismo, y efectivamente si que lo era, nos comenta que ahora no puede ir a la oficina porque tiene una reunión, y en la puerta del Ayuntamiento nos da la explicación de lo que tenemos que ver. Regresamos a nuestra casita con Ruedas, comemos siesta, y después salimos a visitar el Pueblo, dejamos a Lucas y Alba en nuestra autocaravana.
Primero visitamos la bonita Iglesia de San Juan se construyó entre los siglos XIII y XIV, de estilo mudéjar, con tres naves y ábside en forma poligonal. La torre es de estilo herreriano, levantada en el siglo XVI. Decorada con algunos poemas del Del Libro del buen Amor del Arcipreste de Hita, charlamos amistosamente con el Cura, persona muy agradable, este nos cuenta que la Iglesia esta consagrada a la Virgen de la Cuesta, o Virgen de las Alturas, con una talla del 1.500 mas o menos.
Regresamos a nuestra Casita y a eso de las doce de la noche a la cama.

Día 2 Km 220

18/10/2017 miércoles

La noche muy tranquila, toda la noche lloviendo, a las ocho nos levantamos, sigue lloviendo, compramos una barra de pan y nos marchamos.


Álbum de mis imágenes de Hita

Coordenadas del aparcamiento.
40°49'24.37310"Norte 3°02'59.96761"Oeste
40.823436971377056, -3.049991002738852


Nosotros la dejamos ir a su antojo, ella nos lleva siempre donde queremos.

Cogolludo


Provincia: Guadalajara.
Comarca: La Serranía.
Altitud: 898 m.
Población: 561 habitantes.
Gentilicio: cogolludense.

18/10/2017 miércoles

Aparcamos junto al 112, el Centro de Salud y la Guardia Civil, a muy poca distancia de la Plaza Mayor, donde esta el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo, la chica que nos atiende es la amabilidad en persona, los monumentos por dentro solo se ven con visitas guiadas, que son 3€ por persona, a si que pagamos los 6€ y ella mismo no hace la visita, vemos Palacio de los Duques de Medinaceli un magnifico palacio del que Don Francisco de Quevedo escribe “En Cogolludo, Guadalajara, tiene el de Medinaceli un palacio que fue mi hogar muchas veces, donde apagaba, mientras permanecía allí, pesadumbres que el duque y su señora sabían relegar para que no carcomiesen mis entrañas (…)” también visitamos la Iglesia de Santa María, que Alberga el cuadro Preparativos para la crucifixión, obra de El Españoleto, la lluvia nos ha acompañado durante toda la visita.
Una vez terminado el recorrido, compramos una barra de pan y de nuevo a la carretera.
Página de turismos de Cogolludo


Álbum de mis imágenes de Cogolludo

Coordenadas del parquin.
40°56'40.10307"Norte 3°05'22.51943"Oeste
40.94447307533304, -3.0895887315698793


Nosotros la dejamos ir a su antojo, ella nos lleva siempre donde queremos.

Umbralejo

En el siglo XV, pertenece a la familia Estúñiga, permaneciendo en su poder hasta mediados del XVI en que pasa a manos de los Mendoza (condes de Galve). A comienzos del siglo XVIII, el señorío entra a formar parte de las propiedades de la Casa de Alba a raíz del matrimonio en diciembre de 1712 de María Teresa Álvarez de Toledo y Haro con Manuel María José de Silva Mendoza y Cerda, 10º conde de Galve.
Ubicado en plena Arquitectura Negra, en el valle del río Sorbe y pertenece al ayuntamiento de La Huerce.
Casas y calles que mantienen la estructura urbanística original de lo que fue Umbralejo (en este pueblo nunca tuvieron agua corriente y luz eléctrica en las casas). Solamente hay un edificio sin restaurar, que es el de la iglesia, por no haber llegado a un acuerdo con el obispado.
El éxodo rural de la década de los 60 provocó que Umbralejo quedara prácticamente sin población, y en los años 70 el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) lo expropió para repoblación forestal. A principio de los 80 el Ministerio de Medio Ambiente lo adquirió para convertirlo en el año 1984 en Aula de Naturaleza. La reconstrucción de la mayoría de las casas la llevó a cabo el ICONA, y posteriormente ha habida una labor constante de rehabilitación.

Provincia: Guadalajara.
Comarca: Sierra Norte de Guadalajara.
Altitud: 1.250 m.
Población: pueblo deshabitado y rehabilitado.
Gentilicio: Umbralejeño.

18/10/2017 miércoles

A las 12 de la mañana llegamos a Umbralejo, echan el agua a cantaros, cuando escampa un poco, damos una vuelta por este interesante Pueblo abandonado, pero reconstruido y preparado para recibir visitas, sigue una persistente llovizna, y salimos para el siguiente Pueblo.
La siguiente estación debía ser Valverde de los Arroyos, esta prohibido entrar al pueblo con vehículos, lo vemos desde la distancia, pues no encontramos un sitio donde aparcar, y lloviendo como todo el día, nos marchamos a visitar Ermita de la Virgen de los Enebrales (Tamajón), Junto a la ermita hay un gran parquin, Coordenadas del Parquin:
41°00'56.89780"Norte 3°15'21.48516"Oeste
41.015804945816086, -3.2559681001913763
El parquin parece bueno, buscamos un sitio y salimos de camino para aparcar en una plaza, pero el suelo es de arcilla, y con la lluvia, no podemos regresar al camino que esta a unos dos metros escasos, las ruedas no hacen mas que patinar, intentamos salir con todo lo que tengo pero no sale, tenemos que llamar al seguro para que nos mande una grúa, y tardo un rato pero vino y enseguida eso si la grua no salio del camino, y pudimos salir, pero las desgracias no vienen solas y entro agua no se por donde, dentro de la centralita que esta encima de la puerta, y esta se quemo, tenemos que dar por terminado el viaje.

Día 3 Km 461


Álbum de mis imágenes de Arquitectura Negra

Coordenadas del aparcamiento.
41°07'36.42259"Norte 3°10'29.61383"Oeste
41.126784052894735, -3.1748927315623354